Por: Danilo Lara y Alejandro Mora
Cecilia Heyder es reconocida por su lucha constante en la defensa de los Derechos Humanos en Chile además de expresar su opinión a favor por la ley de eutanasia producto de su situación grave de salud, la activista que hoy lucha por tener una muerte digna, se encuentra impedida de poder volver a su casa debido a que, según nos explica:
«el Hospital San José está interpretando erradamente una resolución judicial».
El abogado de Heyder, Pablo Villar, nos informó de su condición hasta estos momentos como paciente del Hospital San José
» ella se encuentra en aislamiento completo, tienen una serie de infecciones intra hospitalaria además de muchos tipos de cáncer»
Villar nos comenta que en diciembre interpuso recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Solicitando muerte asistida y al mismo tiempo que no le dieran el alta unilateralmente por parte del hospital. Sufrió amenazas. Le decían que la darían de alta si ella no se hacía tratamientos invasivos que trataban de sanarla. Pero la situación era bastante clara, no tenía recuperación.
Ademas nos aclara que ella se negó a los tratamientos invasivos y eso generó el conflicto. «Comenzaron a decirle que la mandarían a su casa». En su hogar no tiene las condiciones para ser tratada. Su tratamiento no la sana, pero permitía que su muerte fuera menos traumática.
La Corte de Apelaciones de Santiago dispuso orden de no innovar a la solicitud de Heyder. La razón era para que en ese momento el hospital no la enviara a su domicilio. Finalmente ganó esa decisión. Así es como se le impide al hospital dar el alta a Heyger por razones médicas, contra su voluntad. Y aquí radica el problema, Villar nos comenta que un Recurso de Protección debe ser una herramienta rápida y eficaz, pero generalmente la carga de trabajo de los tribunales imposibilita esta rapidez y eficacia.Han pasado dos meses y medio y el recurso aun no llega a un final.
Concluye frente a este punto que:
» ocurrió que la salud de Cecilia empeoró de manera vertiginosa. Hoy se encuentra aquejada de varias bacterias intrahospitalarias y no le están dando tratamiento».
Por todo lo anterior, Heyder tomó la decisión de no seguir esperando qué va a decir la justicia sobre la muerte asistida e ir a su domicilio donde sabe que muy difícilmente podrá acceder al mismo tratamiento del hospital además de entender los resultados catastróficos de estos . Pero ella hoy quiere estar en casa, rodeada de su familia. La paciente pidió el alta voluntaria y el hospital se la negó.
Las medidas de protección no pueden interpretarse en contra de quien las pidió, explica Pablo Villar. “Nunca puede interpretarlas el obligado a la medida de protección, en contra de la persona que se está protegiendo” puntualizó.
El abogado afirmó además que “frente a la interpretación del hospital, el día 20 de febrero, solicitamos a la Corte de Apelaciones de Santiago que le aclare al hospital que esta orden de no innovar no impide el alta medica voluntaria de Cecilia. Impide que el hospital le de el alta por motivos que ellos estimen”.
Desde el 20 hasta el día de hoy, la corte no emite pronunciamiento, lo que es muy delicado porque es una causa que debe ser rápida y eficaz de acuerdo a la ley. Y visa preferente porque tiene orden de no innovar decretada. Por lo que ese tipo de causas tienen primacía sobre el resto de las causas y eso es de acuerdo a la ley.
Pablo Villar puntualiza que como actuar desesperado y al ver que la justicia no esta haciendo su trabajo, «tuvimos que recurrir en contra de la Corte de Apelaciones a otra Corte de Apelaciones, con misma jerarquía y es la mas cercana territorialmente a la Corte de Apelaciones de San Miguel».
Complementa, «la idea es poner en conocimiento de esta situación, del retardo inexplicable de la Corte de Apelaciones de Santiago. Para que se comunique con su par y le inste a resolver lo que tiene que resolver que es su deber. Esto esta establecido en la Constitución. De acuerdo al principio de inexcusabilidad, los tribunales deben pronunciase sobre los asuntos de su esfera de competencia. Y más cuando debe ser de manera rápida y eficaz y darle preferencia a un asunto que no se le está dando».
Indica «hemos recurrido ahora a un recurso de Amparo en contra de la Corte de Apelaciones de Santiago y en contra del Hospital San José, para que sea la corte de Apelaciones de San Miguel la que se pronuncie. Ya que la Corte de Apelaciones de Santiago no esta haciendo su trabajo de la forma en que la Ley señala». Por lo tanto » Eso esta perturbando y vulnerando la garantía de la libertad ambulatoria de Cecilia».
Como si su situación no bastara.
a través de su cuenta de Twitter, Hayder visualizó un punto no menos importante.
https://twitter.com/ceciliaheyder/status/1365859752815828994?s=19
La voz de los que sobran complementó:
«En una pieza cercana a la suya en el Hospital San José habría sido internado el ex suboficial de Carabineros y agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI) durante la dictadura cívico-militar, Miguel Ángel Morales Acevedo.
Morales Acevedo fue condenado en 2007 como autor del homicidio simple de Recaredo Valenzuela Pohorecky y como cómplice en el homicidio calificado de José Joaquín Valenzuela Levi, hecho ocurrido en junio de 1987 conocido como Operación Albania”.