Asesinatos a dirigentes y falsos positivos de parte de agentes estatales tiene a Colombia en un constante estado de vulneración de Derechos Humanos.
Durante los primeros 4 días de movilizaciones del llamado «paro nacional» la violencia Estatal en respuesta a las masivas movilizaciones en rechazo al intento de reforma tributaria,<<medida ya retirada del congreso colombiano>> ha dejado a lo menos 7 fallecidos y una cifra indeterminada de heridos.
Pero este resultado es solo una muestra de cómo el país caribeño y sus representantes han solucionado los problemas políticos de esta última década las voces civiles como la jurisdicción para La Paz, han denunciado una serie de «falsos positivos» que elevan una cifra catastrófica de personas muertas ilegítimamente para ser presentadas como bajas en combate en todo el territorio nacional entre 2002 y 2008 a la cifra de 6402 muertes, también Indepaz a denunciado la muerte de 57 líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y firmantes del acuerdo de Paz solamente en lo que lleva de corrido este año.
Recientemente Colombia anunció <<30 de marzo>>una lista de once presuntos guerrilleros del ELN <<Ejército de Liberación Nacional>> que por primera vez pretende extraditar a los Estados Unidos por narcotráfico.
“Esta es la primera vez en la historia de Colombia que se extradita a un miembro del ELN por razones vinculadas con el narcotráfico a los Estados Unidos”, declaró el alto comisionado para la Paz Miguel Ceballos.
“Son once miembros del ELN en total, cuatro de los cuales ya están capturados”, añadió el consejero presidencial. Los otros siete están en busca y captura.
El presidente del país Iván Duque firmó el lunes [marzo 29] la extradición de José Gabriel Álvarez, requerido por la Corte del Distrito Sur de Texas, por tráfico de drogas.
La última guerrilla reconocida en el país tras la firma de la paz en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) negó los señalamientos.
Declaraciones al medio Digital
un país con grupos especializados y «profesionales» policiales entrenados por Inglaterra y EE.UU son los que están a cargo de la seguridad pública colombiana, pero la militarización es producto del contexto de enfrentamiento interno que lleva muchos años en Colombia y que también han tenido relevancia con la doctrina de la cuestionada institucionalidad de carabineros en nuestro país, ya que el comando «Jungla» que operó en la Araucanía chilena fue el resultado del entrenamiento recibido en el país caribeño.
Pingback: BACHELET habla sobre El Salvador y no sobre Colombia | Viaconectados