En la resolución, las y los legisladores buscan que las familias chilenas no estén sujetas a la fuerte volatibilidad de los precios internacionales por medio de un mecanismo de estabilización que opere como en el caso de las gasolinas.
Por el voto unánime de los presentes, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 17. A través de ella se solicita al Presidente de la República que, por intermedio del Ministerio de Energía, adopte medidas o cree especialmente un mecanismo para dar estabilización al precio de la parafina.
La idea, promovida por la bancada DC, busca proteger a las familias de clase media y de mayor vulnerabilidad de nuestro país. Esto, considerando la alta volatibilidad que enfrenta el precio de este esencial combustible frente al complejo escenario internacional. Asimismo, tomando en cuenta la cercanía de los meses más fríos del otoño e invierno.
Entre los antecedentes expuestos, se menciona que el litro de parafina supera los mil pesos. Ello implica un alza de 300 pesos respecto de igual fecha en 2021.
En el texto también se recuerdan los diversos instrumentos de estabilización de precios de los combustibles. El último de ellos, se acota, es el Mepco, el cual no considera a la parafina sino a los combustibles automotrices.
En tal contexto, se destaca que los consumidores quedan expuestos a la volatibilidad de precios. Así, las familias chilenas se ven afectadas en su economía doméstica respecto de un bien necesario para su hogar. Es por ello que las y los legisladores apelan al Ejecutivo a crear un mecanismo de estabilización alternativo para la parafina.
La directora Programas Advance Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, destacó que el invierno se acerca y uno de los principales insumos para afrontar las bajas temperaturas es la parafina que se ha visto fuertemente afectada por el alza del petróleo producto del conflicto entre Ucrania y Rusia con estimación de seguir en aumento, llegando actualmente a los $1100 el litro.
“Según datos del INE, la parafina en 12 meses aumentó un 61,4%, posicionándose como la mayor variación vista desde el 2018. Este incremento se prevé que se mantendrá durante el 2022, por lo que se recomienda buscar otras fuentes de calefacción para pasar el frío del invierno, como lo son: la electricidad, gas natural, pellet o, en algunos casos, si está permitido, la calefacción con leña. Si no existe opción de cambio siempre es bueno adelantarse a los meses fríos y ahorrar para el ítem de calefacción con el fin de planificarse de manera ordenada para desde ya considerar el alza pronosticada y no verse apremiado en mitad del invierno”.