El manual que se refería Ministra del Interior Izkia Siches ya se publicó

Publican primer manual de buenas prácticas periodísticas de temas mapuche

Artículo publicado por Interferencia el 11 de Marzo de 2022 autoras Paula Huenchumil y Stefanie Pacheco-Pailahual

Indican que “Conflicto mapuche” es uno de los conceptos frecuentemente mal utilizados en la prensa, pues estigmatiza y obvia que dicho conflicto es con el Estado chileno. Se trata de un ejemplo de esta guía, elaborada por Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez, y editada por la Fundación Friedrich Ebert (FES), como una herramienta para generar una cobertura responsable.

La reciente publicación de la Fundación Friedrich Ebert (FES) escrita por las periodistas Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez, contiene cinco capítulos llamados: glosario¿qué es la colonialidad?la deuda históricael imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización desde la prensa; y finalmente, racismo en la prensa. Además, incluye referencias y bibliografía consultada recomendada. 

El texto indica que pese a que existen distintas investigaciones académicas y estudios, tanto en Chile como en el extranjero, que dan cuenta y describen las malas prácticas periodísticas cuando se refieren al pueblo mapuche, esta situación no ha cambiado.

Es decir, la prensa se ha convertido en un problema más a la hora de abordar estos temas. “Las coberturas periodísticas de temas indígenas se han limitado a noticias del día; los reporteros generalmente no visitan los territorios, los relatos carecen de voces indígenas y existe un mal uso del lenguaje, repetido constantemente, convirtiéndose en conceptos o palabras usadas por la sociedad, en general, sin mayores cuestionamientos”.

Sobre esto, Arlette Gay, directora de Proyectos Fundación Friedrich Ebert – Chile señala que “lo que ocurre con la prensa respecto a la forma en que trata las temáticas relativas a los pueblos indígenas es también un reflejo de los déficits de nuestra propia sociedad, con una larga historia de dominación, discriminación, racismo, desprecio e ignorancia respecto a los pueblos originarios, su historia, valores, idiomas y culturas». Puede ver el articulo original acá Interferencia

Además la descripción en video del canal UfroMedios donde una de las autoras explica el contendio del documento

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *