Como ya es muy común en estos pandémicos tiempos me encontré con Felipe Barnech a través de una plataforma y pudimos conversar especialmente de su segundo disco “Nos volveremos a encontrar”, lanzado el 8 de abril en “Parque por la paz – Villa Grimaldi”.
Antes ir a los detalles de nuestra charla, quiero contarles que por esos azares de la vida Felipe es hermano de mi compañero de colegio Erick Barnech. Y que también cursó la enseñanza media donde junto a Erick estudiamos. En “Salesianos Alameda – La Gratitud Nacional”.
Contarles a quienes no conocen a Felipe, que es un abnegado profesor de Historia y Cantautor. Sin duda esta combinación es una mezcla muy interesante que hace que su trabajo pueda basarse en hechos tejidos con ilusiones.
El disco se llama “Nos volveremos a encontrar” y está compuesto por las siguientes canciones:
- Con tus manos
- Septiembre en la memoria
- Sus manos sobre los remos
- Y de lejos te veo aparecer
- Nos volveremos a encontrar
- Madre Mapu
- De cuando en cuando
- Nuestro líder
- Ya llegará
- Canción del Comandante
Quiero destacar la canción que le da el nombre al disco para que puedas escucharla.
Comparto también la gráfica del disco con todas las dedicaciones y músicos participantes.




Entrevista:
ElotroPablo: Primero, preguntarte los detalles. ¿Este es tu segundo disco?
Felipe: Así es. Es mi segunda producción. La primera fue lanzada el 2019 en la sala master de la U. de Chile.
ElotroPablo: ¿El lanzamiento de este segundo disco fue el 8 de abril de 2022?
Felipe: Así es el 8 de abril lanzamos este disco en “Parque por la paz – Villa Grimaldi”
ElotroPablo: Cuéntame un poco del disco. ¿Cómo nace?¿Cuál es el enfoque?
Felipe: Hay varios elementos que son bastante emotivos en el disco.
La canción “Nos volveremos a encontrar” nace en pandemia y post estallido. Cuando estábamos todos encerrados.
La pandemia sin duda nos dejó un distanciamiento y le bajó el perfil a las luchas sociales.
La canción “Nos volveremos a encontrar” es la respuesta a todo esto y el mensaje de que todo volvería a su curso en forma personal y colectiva.
Cabe señalar que en ese mismo periodo estaba comenzando con mi estudio de grabación “Árbol de Sonidos”.
ElotroPablo: Cuéntanos, ¿Cómo se fue dando el proceso?
Felipe: Comenzamos a grabar esa canción junto a grupo de excelentes músicos con los cuales aún seguimos trabajando. Nos demoramos 13 meses en todo el proceso y eso debido principalmente a que cuando uno tiene un lugar propio se relaja un poco. En otro lugar debes pagar y uno se genera la presión de lograrlo en menos tiempo.
Demoramos harto pero el producto fue lo que yo buscaba. Fue trabajo muy madurado con canciones antiguas y nuevas.
La columna vertebral del disco son “Las luchas sociales”, por ahí va el enfoque.
ElotroPablo: Ahora en esta etapa social que existe, ¿cuáles son los temas principales a los que apunta el disco?.
Felipe: Son varias cosas. Hay una gran conexión con la “memoria”, porque no podemos abstraernos de todo lo que sucede hoy. Hay un antecedente de aquello, en Chile hubo una dictadura, fueron 17 de años que se torturó y se mató gente. Hubo mucha gente que se arriesgó en esa época difícil.
Varias canciones parten de ahí rememorando dicha etapa y se mezclan con otras que también son parte de la historia. De vuelta a la democracia también plantea un descontento con lo que estaba pasando. La frase cliché “La alegría ya viene” no la veíamos por ningún lado, se veía mucha pobreza, mucha falta de oportunidades y también el tirano Pinochet aún tenía mucho poder.
Post estallido nacen canciones de esperanza con más justicia social.
ElotroPablo: Desde la mirada del cantautor, ¿cuánto influye tu mirada de Historiador?.
Felipe: Se mezcla el profe de historia con la composición. Yo para escribir soy medio denso y eso tiene que ver con que a través de la historia uno se ha documentado. Como profesor de historia tengo una visión ideológica. Soy de izquierda y militante del Partido Comunista.
Todo esto por supuesto influye en la manera de componer. Todas mis canciones en su lírica trato que estén documentadas. No soy tan metafórico en las letras, sino más bien realista.
Me cuesta hacer canciones de contenido fácil, que generalmente son las más populares. A pesar que tengo muchas canciones de amor tengo cierto pudor de cantarlas. En los discos incluyo canciones de amor, pero son muy poquitas.
En este disco hay una canción de amor y otra que mezcla dicho sentir con lo social. Esas son las únicas de corte amoroso.
La mayoría de las canciones del disco van por lo “social”. Hay una canción al pueblo Mapuche.
ElotroPablo: ¿Cómo viviste la etapa de un colegio de Iglesia como los “Salesianos” y cuál es tu mirada de la iglesia católica en esa época?
Felipe: La iglesia católica en los años 80 hasta mediados de los 90 fue muy importante en propiciar espacios culturales de resistencia. Nosotros los salesianos teníamos una imagen viva que era el cardenal “Raúl Silva Henríquez”.
Uno tenía la imagen de una iglesia combativa.
También participé en la pastoral juvenil de la parroquia de Peñalolén. Todos los fines de semana habían peñas que se hacían en las capillas.
La gente tenía sed de escuchar canciones y poesías contestatarias.
Hoy no queda nada de eso.
ElotroPablo: ¿Cuál fue tu sensación al decir ya está todo finalizado con el disco?
Felipe: Yo estoy súper satisfecho con las canciones y los muy buenos arreglos. Hay una sonoridad muy especial que no solo es una voz y guitarra. Incluso en “El lagrimal” hay 9 músicos en escena.
El disco tiene una intencionalidad “Latinoamericana”. Hay canciones que te transportan por la “nueva canción chilena”, otras por Latinoamérica, Venezuela, el norte de Chile. Digamos que hay una riqueza armónica musical diversa en el disco. Yo nunca vislumbré que podía hacer un disco así.
ElotroPablo: ¿Qué se viene con el disco?
Felipe: El desafío es que junto a los músicos podamos difundirlo en diversos lugares, salir fuera de Santiago. Por supuesto haciendo valorar el trabajo y que no sea por un pago de un café y una sopaipilla.
Lo que estamos haciendo es preparar bien el proyecto, el Dossier. Para presentarlo en Centros Culturales, Municipalidades, etc. Y que reciba una retribución como se merecen los músicos.
El desafío es poder llevar toda la musicalidad con todos los involucrados.
ElotroPablo: ¿Qué piensas de la colectividad y los egos del ambiente musical?
Felipe: Hay de todo, muchos que actúan de manera colectiva y otros que sus egos los alejan.
Debemos tener la capacidad de adaptarnos y ser humildes.
Siempre existirán las dos caras de la moneda.
ElotroPablo: Cuéntame: ¿cómo fue el lanzamiento?
Felipe: Quedé contento. Había mucha gente y voluntades comprometidas.
Me apoyaron colegas como Eduardo Peralta, Eduardo Yañez, Cecilia Concha Laborde, Carlos Toro Legüero y Alexandra Acuña. Además de gente que llegó a escuchar el trabajo y a darte el espaldarazo.
Me subí muy nervioso al escenario y luego me solté y lo disfruté.
Fue muy satisfactorio.






Agradezco a Felipe por su tiempo y disposición. Aprecio tu sensibilidad social y como en tus letras dejas plasmada la historia.
Nos volveremos a encontrar en cada acorde y voz, en cada colectivo y sobretodo en la razón que la esperanza esté viva en el pueblo.
Cariños ElotroPablo